Archivo restaurado
Universo Centro 020
Febrero 2011
Universo Centro 020
Febrero 2011
Por JENNY GIRALDO
Ilustración de José Sanín
Hoy veo a mi madre poco más de cuarenta años atrás. La veo con esa cara que reconozco en las fotos agrietadas que mi abuela guarda y que dejaron para el recuerdo nobles retratos de su lejana infancia. La veo con un uniforme a cuadritos, medias blancas, zapatos pequeños y esa figura menuda que con los años se convertiría en conquistadora. La veo escondida detrás de una timidez abrumadora que le impidió, ese día, acercarse a la campana para anunciar que el recreo había terminado.
De esa historia perdida a finales de la década del sesenta, en Caracolí, viene el primer tango que recuerdo haber escuchado; supongo también que fue el primero que a ella le importó: “Sonia, Sonia, tus cabellos negros, en sueños mil veces besé yo”. Una melodía húngara, de notas amargas que hablan de encierro, muerte y desolación, inmortalizada para los tangueros, para mi madre y para mí por el Zorzal Criollo, cuarenta años antes de que ella la escuchara por primera vez, cuando él la grabó.
Siete u ocho años tenía ella, la niña Rosalba, la buena estudiante, la alumna de confianza. Estaba en tercero de primaria y seguía al pie de la letra sus tareas y las instrucciones de las monjas. Todas menos esa, la de tocar la campana. Sentía vergüenza con solo pensar que pudiera fallar en su intento de empinarse, estirar el brazo y mover su mano con fuerza para producir el sonido que daba fin al momento de descanso, de juegos, de libertad. Y, en un acto tildado como de rebeldía, se negó rotundamente a hacerlo. Podía hacer cualquier cosa, lo que le pidieran, pero no quería tocar la campana. Y entonces vino el castigo que más de cuarenta años después es recordado por ella y escuchado con agrado por sus tres hijas; y reproducido por una de ellas con el descaro de quien se toma una historia como propia y se encarga de contarla a quien pueda.
Tres semanas estuvo mi mamá en un rincón del salón de clases, dando la espalda a las hileras de escritorios, mirando a través de la ventana, esperando el día en que pudiera de nuevo sentarse en su pupitre y atender las lecciones diarias, lo que sucedería sólo el día en que pidiera el perdón de la monja a la que se negó cuando le ordenó tocar la campana.
Hasta ese rincón que se convirtió en morada por semanas, desde el que se divisaba un caspete en el otro extremo del patio, llegaban tristes notas que se mezclaban con la voz chilvlona de una maestra, el desordenado hablar de un grupo de niñas, el repicar de las campanas: la letra que hablaba de un hombre encerrado en prisión por haber matado al amante de su esposa, Sonia, mujer de cabellos negros, cruel, de quien nunca el condenado volvió a saber. A fuerza de costumbre, mi madre memorizó cada uno de los versos de ese tango. No sé si su castigo lo sentía como equiparable a las altas murallas de aquel presidio en el que ni el sol se veía alumbrar, y que con detalle cantaba Gardel. Pienso y pienso en esos momentos que adivino como lluviosos, pero sofocantes y melancólicos, y no logro entender la tristeza inocente de mi madre al reconocer el dolor de un hombre, el dolor del amor.
El tiempo pasó —la canción ya había quedado como recuerdo de ese martirio de tres semanas ajena a las lecciones— y el perdón tuvo que ser pedido: el fin de año se aproximaba y mi mamá quería volver a su pupitre, presentar sus tareas y esperar el año siguiente, y el siguiente, y el siguiente, hasta que la vida le regalara una hija, a quien ya había decidido bautizar como Sonia.
Y los años pasaron, como debía ser, y mi mamá terminó el bachillerato, como debía ser, y se casó a los 21, como debía ser, y a los 22 tuvo a su primera hija, que soy yo y que por los caprichos de un sacerdote y los delirios de mi papá —que siempre ha seguido caprichos de sotanas y parroquias—, no pude llevar el nombre que con tanto recelo mi madre había cuidado para mí. Entre una guerrillera venezolana, de alias Sonia, militante del Partido Bandera Roja y abatida en combate días antes de mi nacimiento, y la idea de que era ese un nombre gitano y que ello era, por definición, pagano, mi padre se armó de argumentos para impedir que tal fuera el nombre de su primogénita (y eso que él desconocía el secreto gusto de mi madre por las prácticas gitanas, por su estética, por su belleza).
La historia, entonces, de mi nombre, no es nada emocionante: salió de una revista sobre bebés, en la que aparecía una lista de posibles combinaciones para bautizar a los hijos de las lectoras. Nada qué contar, ninguna historia que se remonte a cuarenta años antes del día en que escribo estas palabras; ningún castigo doloroso que hoy sea recordado con la misma nostalgia que se esboza en las fotografías que mi abuela guarda. Mi nombre no salió de una canción escrita en un idioma desconocido, traducida al español por Carlos Coppenberg e inmortalizada para los tangueros por Carlos Gardel; no es el producto de una pena de amor y muerte, ni del silencio de una niña de siete años que mira hacia el patio de su escuela con la prudencia de quien sabe que no tiene razones para pedir perdón y que escucha con atención una melodía que sabe al óxido de los barrotes de una cárcel. No niego que prefiero contar la historia del nombre que no llevo, y que la mejor evasiva cuando alguien pregunta por mi nombre es responder que en la mente de mi madre, durante casi dos décadas, yo me iba a llamar Sonia.
Etiquetas: Jenny Giraldo , Universo Centro 20